
Instalaciones y Montajes eléctricos, de Infraestructura de recarga
para vehículos eléctricos y autoconsumo
COSAS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA LA INSTALACIÓN DE RECARGA PARA VEHÍCULO ELÉCTRICO
La instalación de un equipo de recarga para vehículos eléctricos, presenta en muchos casos dudas en cuanto a su instalación.
Las edificaciones con más de cinco años e incluso las actuales, presentan dificultades a la hora de realizar una instalación de este tipo.
Podemos diferenciar dos tipos de instalación
-
En viviendas unifamiliares, naves industriales o garajes privados.
-
En edificios de viviendas, garajes comunitarios y edificios de oficinas o similares.
La instalación de equipos de recarga, está regulada por el reglamento electrotécnico de baja tensión en su ITC-BT-52 (PUNTOS DE RECARGA DE VEHICULOS ELECTRICOS)
En ella, se detallan varias formas o esquemas de conexión, de la instalación del punto de recarga, a la instalación existente en la vivienda o edificio en el que se instalará el equipo.
Este artículo, no pretende explicar las diferencias técnicas de los distintos tipos de esquema, ni entrar en explicaciones pormenorizadas sobre la instalación, eso se puede ver en otros apartados accesibles en los links disponibles en la página web. Lo que nos ocupa aquí, es aclarar posibles situaciones que nos encontraremos al querer instalar nuestro punto de recarga.
Por supuesto cada instalación es un mundo, pues nunca he encontrado ninguna igual a otra, pero generalmente, las que vamos a ver son las más importantes.
INSTALACIÓN EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES, NAVES INDUSTRIALES O GARAJES PRIVADOS
Posiblemente, sean las más sencillas de instalar, al no tener que realizar en muchos casos, calos en los forjados del edificio, además de tener un recorrido relativamente corto, para el paso de la línea de alimentación de los equipos de recarga.
Normalmente se utiliza un esquema 4a o 4b, pero también es muy utilizado el esquema 2.
Los esquemas 4a y 4b son básicamente los que parten del cuadro general de distribución de nuestra vivienda o negocio, (nave, oficina, etc.) el cuadro que todos tenemos en casa.
Esto, normalmente presenta varios problemas a la hora de instalar un equipo de recarga.
-
La reserva que tengamos en el cuadro. (Si no tenemos, espacio libre en el cuadro, tendremos que hacerlo. Para un punto de recarga monofásico necesitamos al menos de 5 a 7 módulos libres).
-
Las canalizaciones por las que llevaremos los cables que alimentarán al equipo de recarga, hasta el lugar donde queremos instalarlo. (Normalmente las existentes no admiten más cables y además suelen presentar problemas para meter nuevos conductores).
-
La sección de la línea general de alimentación que va desde el contador al interruptor general del cuadro. (Por esta línea pasa toda la intensidad que usamos en la vivienda, oficina o negocio y al instalar un punto de recarga le añadimos un consumo importante, por lo que a veces es necesario sustituirla).
RESERVA EN CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN
La reserva o espacio libre que tengamos en el cuadro general de distribución es importante, pues, según la normativa, lo normal es que nuestro cuadro de distribución no disponga de los elementos de protección obligatorios para la instalación del punto de recarga.
En la mayoría de los casos es necesario que el cuadro general de distribución tenga al menos 7 módulos libres.
Un módulo es un polo de cualquiera de los automáticos del cuadro, es decir cada automático monofásico, tiene dos módulos.
Para hacer espacio en un cuadro que no tenga libre ningún espacio, existen soluciones, pero son limitadas.
Por ejemplo, se pueden unificar circuitos y eliminar automáticos, dejando libre el espacio de los que se eliminan. Pero esto no da mucho de si, pues se tendrían que eliminar al menos tres circuitos, que serían seis módulos y esto muchas veces es inviable.
También se puede optar por sustituir los automáticos monofásicos normales por otros del tipo DPN, estos DPN, son automáticos con las mismas prestaciones que uno normal, pero en vez de dos módulos solo tienen uno, así cada automático sustituido deja un módulo libre.
Si la reserva es inferior a los 7 módulos, existen opciones para poder instalar las protecciones, pero estas soluciones implican un gasto extra ya que implican el cambio de automáticos, la reorganización del cableado y otros trabajos que llevan un gasto añadido.
No es un problema importante, pues siempre existe una solución, pero si hay que tener en cuenta, que complica la instalación del punto de recarga.
CANALIZACIONES DISPONIBLES
Otro punto importante a prever, son las canalizaciones de que disponemos para conducir los cables de alimentación de nuestra recarga hasta el punto de instalación de esta.
Normalmente, los tubos de canalización que salen del cuadro, van llenos o por el trazado que siguen, tienen curvas, incluso nudos que hacen imposible meter por ellos nuevos cables.
Los equipos actuales para recarga de vehículos eléctricos son muy variados pero lo más normal es instalar equipos con dos potencias normalizadas.
-
Green UP.
Realmente es enchufe como los de una casa, pero diseñados para soportar una carga de 16 A durante 8 horas. (Los enchufes que normalmente tenemos en casa no están diseñados para este fin)
-
Equipos específicos para recarga de vehículos eléctricos Wall Box.
Son equipos específicos para la recarga de V.E. su potencia es normalmente de 7,36kW 32 A y son los más utilizados.
Para los Wall Box, la cosa es mucho más complicada.
Es posible realizarla si el equipo y el cuadro están cerca, en paredes contiguas; por ejemplo, uno en la espalda del otro, o si el tubo tiene una sección bastante amplia, con pocas curvas y pocos cables en su interior, o bastantes registros o cajas de registro, que hagan que los tramos que se tengan que introducir por el sean cortos.
Estos equipos de 7,36kW 32 A, requieren una sección como mínimo de 3x6mm + una manguera de control(Opcional) de 2x1mm apantallada, lo que supone la necesidad de bastante espacio para su tendido (ocupan bastante espacio en el interior del tubo). Normalmente, si la opción elegida, es utilizar tubos empotrados, mejor pensar en que se tendrá que hacer obra, habrá que montar una canalización vista (con tubo o canaleta) o se tendrá que cambiar de esquema, si es posible. (Esquema 2 ver en siguiente capítulo)
INSTALACIÓN DIRECTA DESDE EL CONTADOR (ESQUEMA 2)
Muchas veces, la instalación desde el contador, situado en la fachada de calle, es una solución muy buena para solucionar problemas de obras, canalizaciones vistas por el interior de viviendas y solucionar problemas de falta de canalización o que estas sean pequeñas o inutilizables.
Es una solución ideal, sobre todo en viviendas unifamiliares, con el armario del contador en la fachada de la finca o vivienda, pudiendo realizarse una nueva canalización exclusivamente para el equipo de recarga.
En este caso la protección se monta en un cuadro especifico para la recarga y en algunos casos la protección ya viene instalada en la misma recarga.
Ofrece muchas ventajas, pero también tiene inconvenientes, por ejemplo:
1. Normalmente el recorrido de la línea de alimentación es más largo y por lo tanto más costoso.
2. En ocasiones, también se tienen que realizar obras de albañilería, para pasar aceras, puertas de entrada de vehículos u otros obstáculos, pero normalmente no presenta problemas y es más fácil y sencilla. Unos ejemplos:
SECCIÓN DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN O DERIVACIÓN INDIVIDUAL
La sección de la línea general de alimentación o derivación individual es muy importante para la instalación de un punto de recarga.
Si la instalación se realiza en esquema 4a o 4b (desde el cuadro de distribución de la vivienda, nave, etc.) y es para un green Up, prácticamente es indiferente la sección de esta, pero si es un Wall Box, la sección a de ser de 10 o superior. Solo el equipo de recarga consume 7,36kW 32A por lo que solo para el, necesita una línea de 6mm.
Si la recarga se instala en esquema 2 (Directamente desde el contador) la sección de la derivación individual que va desde el contador al cuadro de distribución de la vivienda es indiferente, pues el equipo de recarga tendrá su propia línea.
INSTALACIÓN EN GARAJES COMUNITARIOS DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS Y OFICINAS
En este tipo de instalación la conexión más usada es el esquema 2, siempre que sea para instalaciones puntuales de usuarios particulares, en este caso se realiza desde el cuarto de contadores de la finca.
En estos casos la dificultad está en el trazado de la canalización de la línea de alimentación al equipo de recarga.
Este trazado necesita de un diseño bien estudiado, todos los espacios por los que discurra la canalización deben ser zonas comunes y a veces el tramo de salida del cuarto de contadores presenta problemas que se deben evaluar cuidadosamente.
Los cuartos de contadores, suelen ubicarse en la planta baja de los edificios, en algunos casos en la planta -1 y más difícilmente en otras plantas o lugares aislados de las zonas de garaje.
Las zonas de garaje suelen ubicarse en plantas por debajo de la planta baja, haciendo necesario el paso a través de forjados de hormigón con gruesos de unos 50cm, siendo algunas veces necesario el paso de varios forjados, cuando la plaza de garaje se encuentra en las plantas -2 o -3 de los edificios.
La ubicación exacta donde saldrá un calo, realizado en el cuarto de contadores, es compleja, pues no se tienen referencias fiables y exactas de donde se encuentra el punto donde va a salir en el techo de la planta inferior.
La experiencia y sobre todo la paciencia, para tomar medidas de referencias a menudo imprecisas para obtener un punto donde pueda salir el taladro es importante, pues a menudo puedes encontrarte, con tuberías, desagües o canalizaciones eléctricas, que puedes dañar. Eso por no mencionar que puedes salir a pasillos, trasteros, incluso viviendas o locales con los que no contabas.
No obstante, también suele haber puntos de referencia que facilitan el trabajo.
En estos casos lo mejor es que un profesional con experiencia vea la situación y se asegure de que los pasos pueden hacerse con seguridad.
Sobre todo, deben tenerse en cuenta a la hora de realizar un calo los siguientes elementos.
-
Vigas, a las que un taladro de ese diámetro, podrían afectar.
-
Salida a lugares como pasillos, trasteros, plazas de garaje de otros usuarios
-
Canalizaciones de otros servicios, como agua, gas, desagües etc.
INFORMACIÓN Y ACABADOS
Siempre es muy importante, que estos trabajos sean realizados por profesionales expertos, pues muchas de las actuaciones relacionadas con la instalación de puntos de recarga, afectan a partes críticas de la infraestructura de la vivienda o edificio en la que se instalan los puntos de recarga.
Siempre tienen que ser empresas o profesionales que sean instaladores autorizados, esto puede ser comprobado en el registro integrado industrial, que se puede comprobar por internet entrando en la página: del Registro Integrado Industrial de Madrid con el Nif o Dni de la empresa
se introduce el Nif del instalador y se comprueba su registro, especialidad y competencia.
Por otra parte, los materiales para este tipo de instalación son importantes. En nuestra página web, hay enlaces a información técnica y normativa vigente, en la que se definen las características técnicas de los materiales para este tipo de instalaciones, así como una guía sobre lo que hay que saber sobre la instalación, normativa y legislación sobre las instalaciones de recarga para vehículos eléctricos.
Sobre los acabados lo más importante, son los conductores o cables instalados, las canalizaciones ya sean tubos canales o bandejas y sobre todo, él conexionado de la instalación. La mala instalación de estos elementos, puede suponer un riesgo para la seguridad, tanto de la instalación de la recarga, como para el resto del edificio.
Es importante en la terminación de las instalaciones el marcado de las canalizaciones y las conexiones. Si no se hace, normalmente es por ahorro de costes, pues esto lleva tiempo y si se hace bien, los materiales para hacerlo tienen un coste, pero es algo que hay que hacer por normativa, puede ser que por no hacerlo te pongan problemas a la hora de hacer las revisiones periódicas de los garajes.
CONEXIONADO
El conexionado, siempre debe estar realizado con terminaciones de punta hueca. Los puentes de reparto deben ser siempre de la sección adecuada a la intensidad del interruptor general.
La utilización de estos elementos de conexión, aseguran que no se produzcan falsos contactos por venas sueltas en las conexiones de las protecciones o bornas de conexión.
Esto, junto a un correcto apriete de las conexiones, da a la instalación un alto grado de seguridad.
Las conexiones flojas, la no utilización de puntas huecas, que eliminan el problema de venillas sueltas en las conexiones y el cálculo correcto de los puentes comunes o la utilización de peines para los comunes, eliminan, un parte importantísima, de los riesgos de avería e incendio en las instalaciones eléctricas y los cuadros de distribución.
CANALIZACIONES
Las canalizaciones, son una parte muy importante a tener en cuenta en las instalaciones de recarga para vehículos eléctricos. No sirve cualquier tipo de canalización, ya sea tubo, canal o bandeja, estos materiales deben cumplir con unas especificaciones técnicas.
Para una persona, que no se dedique a las instalaciones eléctricas, puede ser difícil saber si estas especificaciones se cumplen o no.
Sin meternos en cuestiones técnicas, que no vienen al caso, pues son responsabilidad del instalador, vamos a ver unos ejemplos que servirán para ver si la instalación está bien realizada o no.
Las canalizaciones en viviendas unifamiliares empotradas en las paredes, no representan problemas, pues son tubos coarrugados empotrados, que generalmente cumplen con la normativa.
Cuando las canalizaciones son en superficie deben ser realizadas con tubos de PVC libres de halógenos, estos pueden ser grises o negros, pero siempre rígidos.
Hay que tener cuidado con el tipo de tubo que se instala.
En algunas instalaciones realizadas en superficie, los tubos que se instalan son tubos coarrugados reforzados, que no cumplen con las especificaciones requeridas en la normativa vigente, puesto que su resistencia al impacto, (cualquier golpe que pueda dársele) es insuficiente.
Unos ejemplos de tubos:
La utilización de uno u otro tipo de tubo, varía el precio de instalación. El tubo de PVC libre de halógenos es más caro que el coarrugado y el de acero mas caro que el de PVC. Por eso, desconfiar de precios bajos, si se hace bien, la instalación de la canalización es costosa.
Las finalizaciones de entrada a los cuadros, armarios de contadores etc. Deben realizarse con finalizaciones adecuadas, son piezas especialmente diseñadas a este fin y la mayoría de las veces brillan por su ausencia. También hay que fijarse en las grapas que sujetan el tubo.
Las canalizaciones comunitarias se realizan con bandejas o canales, las más recomendables, (También son las más caras) son las de PVC, pero existen otros tipos:
Cualquiera de estos tipos, es adecuado para la infraestructura de recarga, pero hay que tener muy en cuenta que tanto la bandeja de rejilla, como la de chapa, deben estar puestas a tierra en todo su trazado, lo que encarece su precio, dejándolo prácticamente igual que la de PVC siendo la de PVC de mucha más calidad.
Para finalizar, las líneas que se distribuyen por la canalización, deben ser marcadas con el número de plaza y el contador o vivienda a la que pertenecen, en el cuadro de distribución o el cuadro de protecciones de la recarga, también deben ser marcadas.
También debe quedar marcado el circuito de recarga y la potencia y tensión del cuadro de protecciones, pues una revisión periódica de las instalaciones, obligatoria, en los edificios de viviendas, garajes comunitarios y otros casos que la normativa obliga, podría dar lugar a que la instalación fuera puesta fuera de servicio.
Es imprescindible el certificado de instalación eléctrica, este debe realizarlo un instalador autorizado.
Juan Carlos Martin Martin
Tco en instalaciones eléctricas y automáticas






Recarga con caja de protección asociada
Recarga con protecciónes incorporadas



Conexión quemada por falta de apriete
Puntas huecas




Automático magnetotérmico DPN
Automático magnetotérmico convencional
Medidas de los módulos en automáticos magnetotérmicos
Green Up de 16A/8h
de la marca Legrand
Estos enchufes, cumplen con la ITC-52, su potencia máxima es de 3,68kW o 16A y están homologados y testados para aguantar una carga de 16A durante 8 horas como estipula la normativa.
La sección de los cables que tienen que ser introducidos por los tubos es de 2,5mm y un total de tres cables, además como no utilizan cable de control, el espacio ocupado por esta línea es relativamente pequeño, lo que facilita su paso por el tubo.
Pero aún así, tenemos que tener en cuenta que las canalizaciones existentes, comienzan y terminan en puntos fijos de tabiques y estancias, por lo que tenemos que estudiar muy bien donde instalar el Green UP, por que cajas de registro debe pasar. Y tener en cuenta que normalmente, se tendrá que poner una canalización en superficie. Siempre y cuando podamos introducir la línea por los tubos existentes.
Conexiónado defectuoso, con gran riesgo de avería o incendio.
Marcado de tubo de canalización en una instalación de un garaje comunitario
Marcado de la conexión en la centralización de contadores

Tubo coarrugado

Tubo PVC libre de halógenos

Grapa presión plastica

Finalización tubo
Grapa metálica
Tubo acero galvanizado

Bandeja de PVC
Bandeja de rejilla
Bandeja de Chapa
